Los objetivos del FEADER son mejorar la competitividad de la agricultura y la selvicultura a través de la ayuda a la reestructuración; mejorar el medio ambiente y el espacio rural a través de la ayuda a la gestión territorial; y mejorar la calidad de vida en las zonas rurales y fomento de la diversificación de las actividades económicas.
La Política de Desarrollo Rural está estructurada en 3 ejes:
1- Competitividad de los sectores agrario y forestal
2- Medio ambiente y espacio rural
3- Calidad de vida en el medio rural y diversificación de la economía rural
A estos ejes se añade un cuarto eje denominado Leader basado en la experiencia con la Iniciativa Comunitaria Leader que introduce la posibilidad de enfocar el desarrollo rural desde la del potencial local. En dichos ejes se contemplan las siguientes prioridades:
Eje 1 – Competitividad de los sectores agrario y forestal
– Medidas destinadas a fomentar el conocimiento y mejorar el potencial humano.
– Medidas de reestructuración y desarrollo del potencial físico y de fomento de la innovación Medidas destinadas a mejorar la calidad de la producción y de los productos agrícolas.
– Medidas transitorias destinadas a la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia.
Eje 2 – Medio ambiente y espacio rural
– Medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras agrícola.
– Medidas destinadas a la utilización sostenible de las tierras forestales.
Eje 3 – Calidad de vida en el medio rural y diversificación de la economía rural
– Medidas de diversificación de la economía rural
– Medidas de mejora de la calidad de vida en las zonas rurales.
– Medida relativa a la formación e información de los agentes económicos que desarrollen sus actividades en los ámbitos cubiertos por el eje 3.
– Medida relativa a la adquisición de capacidades y la promoción con vistas a la elaboración y aplicación de una estrategia de desarrollo local.
Eje 4 – Leader
– Estrategia de desarrollo local que permite seleccionar los mejores planes de desarrollo de los grupos de acción local en los que se establece una asociación entre el sector público y el privado.
– Puesta en práctica de proyectos de cooperación entre territorios afectados.
– Creación de redes de asociaciones locales de cooperación.